Material para la elaboración de un trabajo de ecología en la Rioja(II)
Geología de la Rioja.
Historia geológica.
Durante el Proterozoico Superior (Vendiano) y buena parte del Paleozoico (Cámbrico-Devónico) un mar cubría la mayor parte de la península, incluyendo el actual territorio de la Rioja. El fondo de este mar estaba compuesto por rocas graníticas y volcánicas precámbricas. Sobre este sustrato se fueron depositando grandes espesores de sedimentos como gravas y calizas en forma de estratos y capas horizontales, que procedían de la erosión de áreas emergidas. La mayor parte de estos materiales serán erosionados y por ello no aparecen en nuestro perfil geológico.
A finales del periodo Devónico (hace aproximadamente 350 m.a.) se inicia la etapa orogénica Hercínica como consecuencia de la aproximación y posterior colisión entre las placas que constituyen Europa y Ameria del Norte. Se cierra el océano ecuatorial atrapando a Armórica (actual península Ibérica) y durante el Pérmico se forma la PANGEA. Por ello tiene lugar un brusco aumento de la presión y de la temperatura lo que produce una compresión y deformación de las capas sedimentarias depositadas durante el Cámbrico, Ordovícico, Silúrico y parte del Devónico. Así se producen una serie de pliegues y fallas que constituyen un relieve montañoso muy accidentado. Además, este cambio brusco en las condiciones de presión y temperatura ocasiona que, las rocas sedimentarias Paleozóicas, se conviertan, por trasformaciones metamórficas, en pizarras, mármoles, cuarcitas y gneises. Esta orogenia afectó al territorio de la Rioja hasta finales del Pérmico.
Desde finales del Paleozoico hasta principios del Mesozoico (Triasico Buntsandstein), la erosión actúa sobre el relieve formado durante la orogenia Hercínica, hasta configurar una amplia llanura. Esta erosión actuó sobre materiales Devónicos, Ordovícicos y Silúricos dejando al descubierto los materiales Cámbricos. Por tanto, la llanura estaba desarrollada sorbre cuarcitas, mármoles y pizarras. ESTOS MATERIALES CONSTITUYEN EN LA ACTUALIDAD LA SIERRA DE LA DEMANDA.
Figura 1 | Figura 2 |
Para abrir las imágenes pulsar sobre ellas. |
|
La zona rayada corresponde a la actual Rioja. Marrón zonas emergidas. Azul corresponde al mar. |
A mediados del periodo Triásico el Mar de Tethys (actual Mediterráneo) avanza hacia el oeste cubriendo gran parte del sector oriental de la península. Por ello cubría parte del territorio de la Rioja constituyendo así una gran playa a la que llegaban grandes ríos procedentes de la actual zona de extremadura formando deltas que iban a parar al mar (Véase figura 1). Esta red fluvial arrastra grandes cantidades de arenas, gravas y conglomerados que serán depositados durante el Triásico Muschelkalk y Keuper cuya litificación dará lugar a grandes bloques de rocas sedimentarias de colores rojizos característicos. Este tipo de materiales se puede ver hoy en día en nuestro recorrido y formando la Sierra de San Lorenzo.
Nuevas transgresiones del mar hacen que éste avance hacia el oeste y cubra por completo el territorio de la Rioja. Durante el Liásico, el Jurásico y el Cretácico inferior (195 a 100 m.a.) se depositarán en el fondo de este mar somero gran cantidad de fangos carbonatados y materiales sedimentarios con abundantes restos orgánicos cuya compactación dará lugar a grandes paquetes de calizas, margas y dolomías (véase figura 2). A finales del Cretácico este mar cálido y somero retrocede hacia el este dejando el territorio riojano en la superficie.
Duante el Paleoceno y el Eoceno tiene lugar un nuevo periodo orogénico por la colisión de las placas africana y europea e ibérica. La orogénia Alpina afecta directamente a esta zona y produce un plegamiento de los materiales Cámbricos y de los depósitos del Mesozoico formando un gran anticlinal que constituye nuestra zona. A finales del Eoceno, la orogénia Alpina sigue haciendo efecto y pero ahora fractura los materiales con varias fallas que transforman el territorio en una superficie escalonada. En el Oligoceno, Mioceno y Plioceno tiene lugar un periodo de intensa erosión y arrasamiento generalizado que dará lugar a arenas y conglomerados de carácter detrítico. Asímismo, de las zonas más altas surgen grandes ríos que depositan materiales como margas, arenas y yesos que rellenan las depresiones formando una amplia llanura que constituye la zona baja de la Rioja y la depresión geomorfológica del Ebro.
Ya en el Cuaternario tiene lugar diversas fluctuaciones climáticas (glaciaciones) que en este periodo modelaron muchas de las formas actualmente visibles en el relieve. Sobre la rampa o glacis formada durante el Plioceno se instala una nueva red fluvial que vienrte sus aguas al río Ebro. La incisión de estos ríos y cauces (como el Oja, el Tirón o el Najerilla) es la causante de la mayor parte de las formas erosivas que vemos en nuestra zona en la actualidad formando cañones y valles en forma de "U" sobre los materiales calcáreos y valles en forma de "V" y gargantas sobre los materiales metamórficos Cámbricos. Además, durante el cuaternario, se produce un depósito de limos y arcillas (aluviones) en el fondo de los valles y el curso del propio río sobre estos materiales produce una superficie escalonada característica formada por terrazas fluviales.
Resultado de este dilatado proceso geológico nos encontramos en la Rioja actualmente dos partes diferenciadas por su composición y estructura (véase figura 3)